• Inicio /
  • Cancelación y furia iconoclasta

Cancelación y furia iconoclasta

¿Destrucción o resignificación?

Estatuas y monumentos

 

Las estatuas y monumentos, medios de representación de visiones de mundo, han sido históricamente objetos de ataque en momentos en que los paradigmas sobre los que se construyeron han comenzado a ser cuestionados. En el estallido de octubre, en el movimiento Black Lives Matters y en un sinnúmero de otras protestas, la furia iconoclasta se ha esparcido por el mundo. Junto con el gesto físico surge la voluntad de la cancelación, que pretende eliminar del lenguaje, de la memoria y del discurso oficial, ideas o personajes que resultan incómodos, que son considerados negativos o inmorales. ¿Hacia dónde llevan la iconoclasia y la cultura de la cancelación? ¿Qué potencial tienen de resignificar el pasado? ¿Cómo han estado presentes en momentos anteriores de nuestra historia?

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Gonzalo Rojas-May

Es magíster en Psicolingüística, Psicoanálisis y Psicología Clínica. Sus áreas de especialización son la psicología clínica, la…

Leer más
Imagen de moderador
José de Nordenflycht

Doctor en Historia del Arte por la U. de Granada (España). Magíster y licenciado en Historia de la U. Católica de Valparaíso…

Leer más
Imagen de moderador
Marcela Küpfer

Directora del diario La Estrella de Valparaíso, donde ha desarrollado su carrera periodística desde hace dos décadas. Fundadora…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La revolución de los podcast

Por su gran accesibilidad, el podcast está siendo cada vez más utilizado en áreas como el periodismo, la cultura, las ciencias y la educación. Un recurso que ha cobrado especial valor durante la pandemia. Y es que el podcast funciona...

Imagen

Descubriendo Ñamérica

¿Cómo entender un territorio más allá de sus mitos y lugares comunes? Para Martín Caparrós, uno de los nombres más importantes de la crónica latinoamericana, esta región se llama, o se podría llamar, Ñamérica...

Imagen

Teorías de conspiración

En esta charla viajamos por el lado más engañoso de nuestro cerebro. Vimos por qué nuestra mente está programada para encontrar patrones, aunque no existan, y por qué nos resulta tan difícil aceptar que a veces la realidad es simplemente aburrida. Hablamos de las teorías de conspiración más famosas, desmontaremos algunas con ciencia (y humor) y entendimos qué pasa en nuestra cabeza cuando caemos en estas trampas mentales.

Imagen

Queridas y odiadas máquinas