• Inicio /
  • Arquitectura y desiertos, continuidad y ruptura

Arquitectura y desiertos, continuidad y ruptura

Diálogo entre desiertos

Habitar estos espacios impone un interesante desafío de ingenio creativo para adaptarse a condiciones de extrema aridez

La arquitectura del desierto ha sido definida como una «arquitectura de extremos». El desierto ha dado lugar a una forma de vida particular, ha modelado un tipo de personas, y una forma singular de relación con el paisaje. Desde tiempos inmemoriales la arquitectura se ha adaptado creando estrategias de evolución como el soterramiento, la arquitectura de masa, la creación de espacios intermedios para proporcionar sombra a través de corredores, zaguanes o tipologías como la casa-patio. Estos legados siguen re-interpretándose hoy, sin embargo, los avances de la técnica y la excesiva dependencia de los sistemas basados en el uso del petróleo y energías no renovables están poniendo en tensión los equilibrios sustentables de una tradición cultural e histórica en los desiertos. Habitar estos espacios impone un interesante desafío de ingenio creativo para adaptarse a condiciones de extrema aridez, pero también una conciencia ética de uso del entorno.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
José Canziani

Arquitecto y urbanista por la U. de Florencia (Italia). Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la U. Católica de Lovaina…

Leer más
Imagen de moderador
René Mancilla

Con estudios en la UNAM (México) y el Departamento de Geografía y Estudios Ambientales en Haifa, Israel. Experto…

Leer más
Imagen de moderador
Sergio Alfaro

Doctor en Proyectos de Innovación Tecnológica en la Ingeniería del Proceso y Producto, y magíster en Diseño Industrial y Creación de Productos…

Leer más
Imagen de moderador
Lautaro Nuñez

Arqueólogo y Premio Nacional de Historia. Doctor en Antropología por la Universidad de Tokio (Japón). Académico titular…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Algas, helechos y hongos al rescate de nuestro cerebro

En esta conversación se abordaron estas especies milenarias, sus mecanismos de sobrevivencia y por qué podrían ser fundamentales para tratar enfermedades neurodegenerativas.

Imagen

Mocha Dick, la leyenda de la ballena blanca

Conversación sobre un imprescindible cómic donde renace la tradición de la épica marítima y que en esta actividad junto a su autor, conoceremos los detalles de su creación.

Imagen

Somnium

Los acróbatas Juan Ignacio Tula y Stefan Kinsman son dos caras de la misma moneda girando en la rueda Cyr, balanceándose entre la extrañeza de sueños...

Imagen

Descubriendo el universo con Star Tres

La historia del sueño por descubrir el universo ha sido larga y ambiciosa...