
Economista estadounidense y Premio Nobel de Economía
Hay multitud de personas inteligentes, trabajadoras y dinámicas en los países en vías de desarrollo que permanecen en la pobreza, no porque carezcan de capacidades, ni porque no estén esforzándose lo suficiente, sino porque trabajan en unas economías que no funcionan bien”.
Premio Nobel de Economía 2001 por sus aportes a la teoría de la información asimétrica. Profesor en la U. de Columbia (EE.UU.), donde es presidente y fundador del centro de estudios Initiative for Policy Dialogue. Asimismo, copreside el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre la Medición del Desempeño Económico y Progreso Social de la OECD y es economista jefe del Instituto Roosevelt (EE.UU.).
Fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del gobierno de Bill Clinton, vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial y líder de la Comisión de Expertos de la ONU sobre las Reformas del Sistema Monetario y Financiero Internacional.
En su obra critica el libre mercado, expone la desigualdad y propone soluciones para una sociedad económicamente más justa. Entre sus libros destacan La gran brecha (Debolsillo, 2017) y El precio de la desigualdad (Taurus, 2012). Recientemente ha publicado El malestar de la globalización (Debolsillo, 2013), El euro (Debolsillo, 2017) y Capitalismo progresista (Taurus, 2020).
©Daniel Baud/ Sydney Opera House
ACTIVIDADES
Capitalismo progresista, la respuesta a la era del malestar

Conoce más

Entrevista con Joseph Stiglitz, nobel de Economía:
“La sorpresa fue que el malestar en América Latina tardara tanto en manifestarse” Entrevista a Joseph Stiglitz en BBC Mundo.
Ver más
The Nobel-Winning Economist Who Wants You to Read More Fiction
Entrevista a Joseph Stiglitz sobre sus lecturas en The New York Times.
Ver más