Viajes de mar y tierra

Tras la obra de Coloane

Las aventuras de un niño que se embarca al sur clandestinamente en un célebre buque, historias de cazadores y viajes alucinantes entrecruzados por la inmensidad del mar y la grandeza aplastante de la tierra. De eso y más va la obra de uno de los más grandes narradores chilenos: Francisco Coloane. 

 

Luego de dos décadas de su partida, en esta actividad se celebrará su obra en una conversación sobre el género que albergó al escritor del Cabo de Hornos, la literatura de viajes. En una conversación junto al artista visual y editor Pablo Chiuminatto y el escritor Óscar Barrientos, se revisaron los tópicos y personajes que ocuparon la obra de Coloane y a partir de ahí zarpar hacia los mares del sur en un viaje mítico y real por una cartografía inagotable.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Pablo Chiuminatto

Doctor en Filosofía y Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Investigador asociado de la Corporación del Libro y la Lectura…

Leer más
Imagen de moderador
Oscar Barrientos

Profesor de literatura en la Universidad de Magallanes, donde además dirige la editorial de dicha casa de estudios. Cuenta con más de 10 publicaciones de libros, entre ellas, Saratoga (Emecé, 2018); El barco de los esqueletos (Pehuén, 2014) y Paganas Patagonias (LOM Ediciones, 2018). Además, fue galardonado con los premios de Narrativa Francisco Coloane (2014), el Premio Iberoamericano Julio Cortázar 2015 y el Premio a la Trayectoria Poética Pablo Neruda 2018…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Las neuronas de Dios

En esta charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek abordó el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia.

Imagen

Ser naturaleza

Staid abordó el antropocentrismo europeo y cómo el colonialismo y el extractivismo se convierten en las claves para comprender la acción humana sobre el medio ambiente, rompiendo los equilibrios sociales y naturales. Además, se refirió a los desafíos de nuestro siglo para desarrollar un enfoque ecológico diferente, una idea de mundo y ecosistema interconectada con nuestras vidas, en miras a salvaguardar nuestra supervivencia en la Tierra.

Imagen

¿Sueña la IA con escribir Blade Runner?

En esta charla, el guionista y escritor Julio Rojas, presentó algunas de las tecnologías de inteligencia artificial que se utilizan actualmente, cuáles son sus límites para crear historias y de qué forma se pueden utilizar para mejorar nuestra creatividad, generar ideas, proporcionar sugerencias de tramas, personajes y mejorar la escritura.

Imagen

Más allá de la autoficción

La periodista y escritora peruana Gabriela Wiener abordó el ejercicio de la crónica literaria y la creación desde la intimidad y el desafío a los mandatos sociales. Así también compartió los procesos creativos de su más reciente publicación Atusparia y el desarrollo de un habla al mismo tiempo personal y epocal.