Seres vivos como máquinas

Maturana, Varela y el impacto de la autopoiesis

El origen de la autopoiesis, esa la idea de que los seres vivos son máquinas auto fabricantes que mantienen su organización interna invariante, es una historia fascinante que involucra la intensa amistad entre Humberto Maturana y Heinz von-Foerster, quien fue el director del laboratorio «cibernético» más avanzado de su época en Estados Unidos. ¿Es entonces la autopoiesis la verdadera heredera de la teoría cibernética de Wiener? En esta inusual conferencia, el biólogo Juan Carlos Letelier, quien fue discípulo de Maturana, abordó los ires y venires de diversos académicos e ingenieros que se interesaron en estas ideas y cómo ellas generaron un lento, pero sostenido, impacto en las nuevas ideas sistémicas. Una absorbente experiencia para acercarnos a la autopoiesis, la biología del saber y el indiscutible legado de dos maestros de la biología, como lo fueron Humberto Maturana y Francisco Varela.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Juan Carlos Letelier

Licenciado en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Nueva York (EE.UU)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La revolución de lo infinitamente pequeño

La comunidad científica ha ofrecido respuestas a muchos de los grandes problemas que han afectado a la humanidad, pero ¿es la ciencia una disciplina en la que debemos confiar?, ¿tienen razón los médicos cuando nos dicen que las vacunas son seguras?...

Imagen

Borges, los héroes de un linaje

La crítica literaria Beatriz Sarlo es una de las más respetadas intelectuales argentinas.

Imagen

Cuando la ciencia se convierte en literatura

En esta conversación Labatut compartió sus inquietudes y experiencias en torno a cómo la ciencia puede convertirse en literatura.

Imagen

Diálogo porteño

Estos diálogos porteños, que vienen realizándose año a año, tienen por objetivo conocer mejor la nuestra ciudad, escuchando para ello voces de especialistas y de los propios habitantes de Valparaíso. Son conducidos por el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Agustín Squella, y apuntan también a una mejor compresión y calidad de vida en Valparaíso.