Queridas y odiadas máquinas

Moral y ética en la inteligencia artificial

Moral y ética en la inteligencia artificial

¿Cómo reaccionamos si una máquina nos reemplaza en nuestro puesto de trabajo? ¿Si una máquina nos discrimina reaccionaríamos de la misma forma que si lo hace una persona? ¿Cómo juzgamos a un aparato tecnológico cuando se equivoca? ¿Nuestra moral cambia cuando se trata de evaluar a las máquinas?

En esta conferencia se abordó cómo juzgamos a la inteligencia artificial y si se ha transformado o no nuestra moral y ética en un escenario donde convivimos diariamente con máquinas, bots y tecnología avanzada.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
César Hidalgo

Encabezó el Collective Learning Group del MIT Media Lab, donde además es profesor de Artes Mediales y Ciencias…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El padre. Formas históricas, psicológicas, culturales

La juventud violenta de los guetos norteamericanos, los drogadictos sin alternativas de América Latina y los adolescentes suicidas...

Imagen

El animal ancestral y el origen de la comunidad

En esta actividad, Aurenque abordó desde perspectivas filosóficas maneras más sensatas de acercarnos y relacionarnos como comunidad, sugiriendo caminos para recuperar aquel “animal ancestral” que alguna vez fuimos, el que nos podría permitir construir una identidad colectiva que respete las individualidades y que, a su vez, fomente la pluralidad.

Imagen

Rosetta: cita con un cometa

La sonda Rosetta es una de las más impresionantes misiones interplanetarias de la historia. Llevada a cabo por la Agencia Espacial Europea (ESA)...

Imagen

Creando puentes para un océano sostenible

Utilizando información empírica y casos de estudio, el biólogo marino Stefan Gelcich destacó la importancia de un enfoque socio-ecológico para la investigación marina y abordó cómo múltiples sistemas de conocimiento pueden contribuir al ciclo de políticas públicas y a diseñar programas que permiten avanzar en sostenibilidad, adaptación e innovación.