Pasos de cumbia

Buscando los orígenes de la música tropical

Un viaje al ritmo de la cumbia, nuestro baile nacional no oficial, pero que sin embargo acompaña nuestras fiestas de año nuevo, matrimonios e incluso nuestras fiestas patrias. La travesía comenzó en Nigeria y Camerún buscando los orígenes de la música tropical centroamericana; siguió por Colombia, donde nace este baile contagioso; y luego por México, Perú, Argentina, hasta llegar a Chile, para hacernos mover las caderas. Nos detuvimos a analizar este fenómeno cultural y sus múltiples orígenes resumidos en la mezcla de esclavos africanos, indígenas americanos y colonizadores europeos, dando como resultado un ritmo único y cadencioso que nos ha contagiado a todos con su alegría y nostalgia. Niko Bottinelli acompañó en la percusión, dando ejemplos de cómo ha mutado este ritmo originario de África, incorporando la tradición de su banda, Los Pata e’ Cumbia.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Cuti Aste

Mientras estudiaba su licenciatura en Música en la U. de Chile, comenzó a viajar por el mundo como director musical de La Regia…

Leer más
Imagen de moderador
Nikolás Bottinelli

Formado en París y Río de Janeiro. En 2007 se incorpora a la compañía Royal de Luxe con “La pequeña gigante”, viajando por el mundo y participando en los…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La revolución de los podcast

Por su gran accesibilidad, el podcast está siendo cada vez más utilizado en áreas como el periodismo, la cultura, las ciencias y la educación...

Imagen

El gol de la física y la cultura

¿Dónde se encuentran la literatura y el fútbol? ¿Dónde entra a jugar la física en este deporte que apasiona a multitudes?...

Imagen

El poder de la información en la era del scroll

Hoy se acusa a las redes sociales de influir en los resultados de elecciones, manipular la opinión pública a través de noticias falsas y contribuir a un clima polarizado. Mientras que, por otra parte, tienen un gran potencial para la colaboración...

Imagen

Diálogo porteño

¿Cómo vemos a Valparaíso y la relación con su actividad portuaria hoy en día? ¿Cómo se relaciona la ciudad con su puerto? ¿Son dos cosas distintas? ¿Cuánto queda de aquel puerto con presente y futuro prometedor?  De estos y otros temas reflexionaron en este dialogo, desde sus diversos mundos, la urbanista y geógrafa Marion Steiner y el gerente de la Empresa Portuaria de Valparaíso Franco Gandolfo, bajo la moderación de Agustín Squella.