Marte, la próxima frontera

Construir una civilización bi-planetaria en el planeta rojo es una aventura fascinante y atrevida

Llevar a un millón de personas a vivir a Marte en el plazo de un siglo, en grandes naves y construir ahí una comunidad autosustentable, es el sueño del inventor y empresario sudafricano Elon Musk. Pero es también el eterno anhelo de la especie humana y que nos convoca a todos, en especial Chile, que tiene en su norte algunos de los observatorios astronómicos más importantes del mundo. Construir una civilización bi-planetaria en el planeta rojo es una aventura fascinante y atrevida. Poder resolver los problemas que impone este desafío nos puede cambiar la vida por completo. Marte no es un vergel, pero no hay que olvidar que en su época de gloria tuvo ríos y lagos como indican vestigios en su superficie. José Maza presentó un recorrido desde la carrera espacial de los años ‘60, pasando por la llegada del hombre a la Luna, hasta el desafío actual de ir a Marte. ¿Qué proyectos existen en la actualidad para explorar, caracterizar y eventualmente colonizar este planeta?

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
José Maza

Licenciado en Astronomía por la U. de Chile (1973), Master Science, y Philosophy Doctor, Ph.D por la U. de Toronto (Canadá). Profesor titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 y Miembro de Número de la Academia de Ciencias de Instituto de Chile 2003.

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Los sonidos de la nueva música

La música clásica cambió de manera radical a partir de 1945. Las nuevas tendencias surgidas desde entonces han tenido un impacto muy diverso en...

Imagen

El giro ecológico de la historia

En esta charla, el destacado historiador indio y profesor de la Universidad de Chicago, Dipesh Chakrabarty, desarrolla la idea de esta doble figura de lo humano y por qué, en tiempos de crisis climática, se hace necesario vernos a nosotros mismos desde dos perspectivas: una centrada en el ser humano, y otra que busca descentralizarlo intencionalmente, para otorgar un diálogo con la historia de la Tierra...

Imagen

¿Es machista el algoritmo?

La matemática Andrea Vera, junto a la historiadora Verónica Undurraga y la periodista Paula Escobar, se refirieron a este cuestionamiento en una necesaria conversación, que abordó mediante datos y reflexiones cómo las brechas sociales del mundo analógico se han ido digitalizando de la mano de la inteligencia artificial.

Imagen

No lo sé

La incertidumbre es también una propiedad inherente al método científico...