• Inicio /
  • Los poderes inhumanos en la era del Tecnoceno

Los poderes inhumanos en la era del Tecnoceno

Nuestro impacto en el mundo

 

Atravesamos una época en la que el ser humano se ha convertido en agente geológico. Sus acciones en la Tierra dejan huellas perdurables en el suelo, la atmósfera y los océanos que pueden permanecer por cientos de miles de años. A través de desarrollos tecnológicos e industriales de alta complejidad como la energía nuclear, las petroquímicas o las biotecnologías, producimos transformaciones que atravesaron, o están por atravesar, umbrales de irreversibilidad, y que así como nos permiten un crecimiento inédito, tanto en términos de población y longevidad como en productos de consumo, ponen a nuestra especie y a otras en serio riesgo. Dejamos huellas que pueden, como en el caso del accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido en 1986, afectar la vida de medio planeta, con efectos sobre el ecosistema que perdurarán por tanto o más tiempo que el que ya lleva en la Tierra la humanidad: Vivimos la era del “Tecnoceno”.

 

¿Cómo influye la escala de los datos masivos en nuestras formas de conocernos y de autocomprendernos? ¿Qué imágenes de lo vivo y lo viviente están impulsando el desarrollo de una potencial “superinteligencia artificial” que llegue a superar a la humanidad? En esta actividad Flavia Costa abordó la trama cultural y política de este mundoambiente por momentos alucinatorio, cuya aparente virtualidad se sostiene en una red material hecha de cables, satélites, edificios y arcas submarinas. Es la base material del entramado de datos, algoritmos y plataformas que organiza buena parte de nuestra vida social, que se expandió enormemente durante la pandemia, y que son otro signo de la “ampliación del campo de batalla biopolítico” que estamos habitando.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Flavia Costa

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), de la cual también es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad…

Leer más
Imagen de moderador
Paula Escobar

Periodista y columnista en La Tercera, CNN y Duna. Es fundadora y directora de la Cátedra Mujeres y Medios Universidad Diego Portales, y profesora titular de la Escuela de Periodismo. Ha publicado ocho libros de no ficción, el último es Un mundo incierto…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Paranoia, la locura que hace la historia

Las enfermedades mentales pueden ser efecto de la cultura y de la historia. En la época de Freud la histeria estaba relacionada con la represión sexual...

Imagen

Narrar en la página y en la pantalla

Las relaciones, a veces cordiales, a veces turbulentas, entre el cine y la literatura fue el núcleo de este panel. Los interlocutores son dos...

Imagen

Darwin bajo el microscopio

Si bien es cierto que los microorganismos son los grandes ausentes en El origen de las especies, el libro clásico que Charles Darwin publicó en...

Imagen

Imaginando futuros hoy

Si bien el futuro no se puede predecir, sí podemos usar lo que sabemos hoy para abrirnos a lo que emerge. La Futures Literacy...