• Inicio /
  • Los poderes inhumanos en la era del Tecnoceno

Los poderes inhumanos en la era del Tecnoceno

Nuestro impacto en el mundo

 

Atravesamos una época en la que el ser humano se ha convertido en agente geológico. Sus acciones en la Tierra dejan huellas perdurables en el suelo, la atmósfera y los océanos que pueden permanecer por cientos de miles de años. A través de desarrollos tecnológicos e industriales de alta complejidad como la energía nuclear, las petroquímicas o las biotecnologías, producimos transformaciones que atravesaron, o están por atravesar, umbrales de irreversibilidad, y que así como nos permiten un crecimiento inédito, tanto en términos de población y longevidad como en productos de consumo, ponen a nuestra especie y a otras en serio riesgo. Dejamos huellas que pueden, como en el caso del accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido en 1986, afectar la vida de medio planeta, con efectos sobre el ecosistema que perdurarán por tanto o más tiempo que el que ya lleva en la Tierra la humanidad: Vivimos la era del “Tecnoceno”.

 

¿Cómo influye la escala de los datos masivos en nuestras formas de conocernos y de autocomprendernos? ¿Qué imágenes de lo vivo y lo viviente están impulsando el desarrollo de una potencial “superinteligencia artificial” que llegue a superar a la humanidad? En esta actividad Flavia Costa abordó la trama cultural y política de este mundoambiente por momentos alucinatorio, cuya aparente virtualidad se sostiene en una red material hecha de cables, satélites, edificios y arcas submarinas. Es la base material del entramado de datos, algoritmos y plataformas que organiza buena parte de nuestra vida social, que se expandió enormemente durante la pandemia, y que son otro signo de la “ampliación del campo de batalla biopolítico” que estamos habitando.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Flavia Costa

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), de la cual también es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, profesora asociada del Seminario de Informática y Sociedad…

Leer más
Imagen de moderador
Paula Escobar

Periodista y columnista en La Tercera, CNN y Duna. Es fundadora y directora de la Cátedra Mujeres y Medios Universidad Diego Portales, y profesora titular de la Escuela de Periodismo. Ha publicado ocho libros de no ficción, el último es Un mundo incierto…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Las exploraciones de la historia

El historiador indio Sanjay Subrahmanyam es reconocido por su capacidad de investigar, escribir y enseñar en varios idiomas a lo largo del mundo, y en esta conversación, junto al también historiador Rafael Gaune, exploraron cómo la idea de «viaje» puede enriquecer el oficio de historiador, su investigación y su metodología.

Imagen

Borges, los héroes de un linaje

A 30 años de la muerte Borges, Beatriz Sarlo reflexiona acerca de la manera en que el escritor convierte en sus precursores a todos los miembros...

Imagen

Modelando emociones, ¿robots que sienten?

¿Qué sentido tiene dotar a los robots de emociones? Las investigaciones para crear modelos de emociones inspirados en los seres vivos intentan...

Imagen

Carcajadas científicas

¿Por qué tendrían que ser antónimos ciencia y risas? ¿Por qué asumimos que la ciencia es sólo para especialistas? La ciencia forma parte de...