• Inicio /
  • Las nuevas avenidas de la creatividad

Las nuevas avenidas de la creatividad

Fomentar la colaboración en lugar de la competitividad

Las nuevas avenidas de la creatividad corresponden a las iniciadas por la ciencia del cerebro y la inevitable irrupción del pensamiento científico en la cultura popular. Hemos descubierto que las viejas competencias típicas de la sociedad que dieron fruto a la revolución industrial ya no nos sirven, necesariamente, para conseguir trabajo o aumentar la productividad en la nueva economía basada en el conocimiento. Las antiguas competencias estaban demasiado jerarquizadas y en las nuevas no se otorgaba el valor necesario a la creatividad. Los sistemas educativos del futuro conceden una importancia insospechada a los mecanismos para fomentar la creatividad, desarrollando el aprendizaje social y emocional. Esto además, permite afianzar las nuevas competencias, como saber conciliar entretenimiento y conocimiento, profundizar en el talento y controlarlo; fomentar la colaboración en lugar de la competitividad; dominar las técnicas de concentración de la atención y familiarizarse con el mundo digital.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Eduard Punset

(Barcelona, 1936​-2019​). Fue ministro de España, diputado y eurodiputado. Colaboró en medios como la BBC y fue director económico de la edición para América Latina del…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El paisaje sí importa

En esta reflexiva actividad, Hecht compartió sus conocimientos e ideas en torno a la noción de paisaje y la relación individual con este, transitando hacia una perspectiva comunitaria, sociocultural y patrimonial.

Imagen

Diálogo porteño

Estos diálogos porteños, que vienen realizándose año a año, tienen por objetivo conocer mejor la nuestra ciudad, escuchando para ello voces de especialistas y de los propios habitantes de Valparaíso. Son conducidos por el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Agustín Squella, y apuntan también a una mejor compresión y calidad de vida en Valparaíso.

Imagen

¿Puede la pandemia cambiar la educación?

Con la conferencia inaugural “¿Puede la pandemia cambiar la educación?”, del sociólogo francés François Dubet, experto en educación...

Imagen

Creando puentes para un océano sostenible

Utilizando información empírica y casos de estudio, el biólogo marino Stefan Gelcich destacó la importancia de un enfoque socio-ecológico para la investigación marina y abordó cómo múltiples sistemas de conocimiento pueden contribuir al ciclo de políticas públicas y a diseñar programas que permiten avanzar en sostenibilidad, adaptación e innovación.