• Inicio /
  • La Habana: novela negra e historia

La Habana: novela negra e historia

Retratar a su país y la decepción de una generación −la suya− que lo dio todo por la revolución

Leonardo Padura, uno de los escritores más leídos de la Cuba contemporánea, vive y escribe desde dentro de la isla. La idea de una literatura nacional funciona todavía en el imaginario de este autor que escribió sobre el asesinato de Trotsky en El hombre que amaba a los perros, un libro que tiene parte de ficción y otra de crónica histórica. Porque Padura, periodista, reivindica este oficio como una escuela para aprender a contar la realidad. Realidad que a través del género policial, y en la voz de su reconocido personaje Mario Conde −un descreído inspector de la policía cubana−, ha sabido abordar para retratar a su país y la decepción de una generación −la suya− que lo dio todo por la revolución. “A mí no me gusta que me identifiquen con nada”, ha dicho categórico. “Yo me quedé en Cuba para escribir”.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Leonardo Padura

También se desempeña como periodista y guionista de cine. Conocido por sus novelas policiacas del detective Mario Conde, es autor de El hombre que amaba a los perros…

Leer más
Imagen de moderador
Christopher Domínguez Michael

Autor de varios libros de crítica e historia literaria, además de biografías, novelas y diccionarios. Estudió sociología en la UAM-X (México). Se inició en el periodismo cultural a los 18 años, desde entonces ha publicado artículos en importantes medios escritos de su país e internacionales, entre ellos, El Universal, El País, La época, El Mercurio, El Malpensante y The Latin American Review.

Como escritor ha sido reconocido con el Premio Guillermo Rousset y el Premio Xavier Villaurrutia. Sus libros más recientes son Octavio Paz en su siglo (DeBolsillo, 2019) y Ateos, esnobs y otras ruinas (Ediciones UDP, 2020). Es miembro del consejo editorial de la revista Letras Libres y de El Colegio Nacional, institución pública mexicana dedicada a la divulgación de la cultura.

 

 

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Rimbaud, un adolescente muy contemporáneo

De la excitación a la pulsión, la adolescencia, el proceso adolescente, actúa en un juego y con desafíos continuos entre cuerpo, acto y...

Imagen

Bosques azules

El director de Bosques azules (2021), Philip Hamilton y su narradora, la actriz Leonor Varela, se reunirán en esta apasionante conversación para profundizar en la importancia del cine documental para la protección de los ecosistemas del mar y, en específico, la importancia de los bosques de algas.

Imagen

El poder de la información en la era del scroll

Hoy se acusa a las redes sociales de influir en los resultados de elecciones, manipular la opinión pública a través de noticias falsas y contribuir a un clima polarizado. Mientras que, por otra parte, tienen un gran potencial para la colaboración...

Imagen

Caos creativo

El destacado matemático y político francés Cédric Villani...