• Inicio /
  • La fragilidad democrática de América Latina

La fragilidad democrática de América Latina

Se hizo evidente la fragilidad económica del sistema y la dimensión de la desigualdad social que generó

La economía de las últimas décadas generó prosperidad para América Latina gracias a los altos precios de las materias primas. Esta bonanza permitió, a varios países de la región, sacar a millones de personas de la pobreza. Finalmente llegó el frenazo. Y se hizo evidente la fragilidad económica del sistema y la dimensión de la desigualdad social que generó. ¿Y qué ha pasado en el aspecto político? Diversos países tomaron rumbos divergentes, la democracia se ha consolidado en América Latina, y paralelamente el populismo, que no es un fenómeno nuevo, tomó un renovado cariz. ¿Cómo se vislumbra el futuro de la región? ¿Podrán nuestros países profundizar y consolidar los elementos vitales del sistema democrático: Estado de derecho, elecciones libres, pluralismo, libertad de prensa y expresión, derechos sociales, igualdad de oportunidad, educación para todos? Fueron algunas de las preguntas a las que se intentó responder a través de este diálogo.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
José Miguel Insulza

Fue secretario general de la OEA, (2005-2015). Abogado de la U. de Chile y M.A. de Ciencia Política con postgrado en la FLACSO y en la U. de Michigan (EE.UU.)…

Leer más
Imagen de moderador
Ricardo Kirschbaum

Ingresó al diario Clarín como redactor, para luego convertirse en jefe, editor de política nacional, subdirector periodístico del diario y, hasta el día de hoy, editor general…

Leer más
Imagen de moderador
Ernesto Ottone

Doctor en Ciencias Políticas por la U. de París III (Francia). Cotitular de la cátedra Destinos Mundiales de América Latina de la Fondation Maison des Sciences…

Leer más
Imagen de moderador
Tamara Avetikian

Estudió Periodismo en la U. Católica de Chile, y es Magíster en Ciencia Política de la misma universidad. Fue editora internacional…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

En busca de nuestra identidad científica

La ciencia no es un discurso autónomo que descansa sobre su propia coherencia, sino que está entretejida con las preguntas de la cultura...

Imagen

La bacteria Jekyll y Hyde

Existe una bacteria tan inofensiva como dañina, un poco parecida al protagonista de la clásica historia de Jekyll y Hyde. Su nombre científico es Neisseria y es más conocida como Meningococo...

Imagen

La ciencia del sexo

Solemos hablar de sexo desde mitos, experiencias individuales u opiniones. En esta conversación realizada en Puerto de Ideas Antofagasta 2017, dos expertos...

Imagen

Computadores cuánticos. ¿Una nueva revolución tecnológica?

El mundo microscópico está plagado de fenómenos que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Todos ellos son explicados...