• Inicio /
  • Jinetes en la tormenta, ser joven en América Latina

Jinetes en la tormenta, ser joven en América Latina

Las distintas formas de ser joven en una sociedad bulímica y adversa

Hoy, millones de jóvenes en el mundo enfrentados a condiciones de precarización brutal solo encuentran sentido en experiencias límite. Se rebelan, son criminalizados, perseguidos, estigmatizados, convertidos en relatos que los reducen a millenials desimplicados y desorientados, o a monstruos. Desde su experiencia como investigadora de la cultura urbana, Rossana Reguillo compartió las batallas que han librado miles de jóvenes en nuestro continente, donde anidan la violencia y la corrupción. Trató de dar una mirada contemporánea a las distintas formas de ser joven en una sociedad bulímica y adversa que engulle sus cuerpos y los vomita en forma de migrantes, de desempleados, o de empresarios de sí mismos; y también sobre cómo las estrategias emergentes de la esfera pública buscan convertirlos en instrumentos políticos.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Rossana Reguillo

Investigadora, académica y activista mexicana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Máster en Comunicación, y Doctora en Ciencias Sociales, especialidad en Antropología Social…

Leer más
Imagen de moderador
Consuelo Saavedra

Vive en Londres, desde donde conduce el programa Hablemos en off de Radio Duna. Entre 1998 y 2018 trabajó en TVN, donde

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Molo de abrigo, pensando un recorrido visual

Luego de trazar un mapa y un recorrido por Valparaíso a partir de un circuito de cinco galerías y espacios de arte, que se fundirán para formar un virtual molo de abrigo, surge esta conversación entre distintos actores del circuito de artes visuales...

Imagen

Civilizaciones reimaginadas

¿Cómo habría sido la historia si los incas hubieran conquistado Europa? ¿Si Pizarro hubiera fracasado y Atahualpa vencido? La literatura tiene ese inmenso poder de hacernos viajar por latitudes apenas conocidas de nuestra imaginación, incluso...

Imagen

Ser naturaleza

Staid abordó el antropocentrismo europeo y cómo el colonialismo y el extractivismo se convierten en las claves para comprender la acción humana sobre el medio ambiente, rompiendo los equilibrios sociales y naturales. Además, se refirió a los desafíos de nuestro siglo para desarrollar un enfoque ecológico diferente, una idea de mundo y ecosistema interconectada con nuestras vidas, en miras a salvaguardar nuestra supervivencia en la Tierra.

Imagen

Democracia en la era digital

Tras la gran ola de democratizaciones a fines del siglo XX, éstas parecieran haberse congelado y deteriorado frente a la globalización, el neoliberalismo...