La migración internacional estalla e impone de modo capilar nuevas dinámicas de multiculturalidad
La migración se ha intensificado como nunca en la última década. Varias causas concurren: poblaciones desplazadas por conflictos bélicos, mayor concentración geográfica de la riqueza y oportunidades, la fluidez de la circulación por el acceso al transporte y la información, las estrategias transnacionales de supervivencia, el negocio de mover ilegalmente a masas de seres humanos, y los desequilibrios demográficos. La migración internacional estalla e impone de modo capilar nuevas dinámicas de multiculturalidad en los países receptores. Las reacciones son múltiples, desde el discreto encanto ante la diversidad, hasta los temores y fobias frente a la irrupción de la diferencia. El “melting pot” ya no funciona como mecanismo que funde a todos en una sola cultura universalista y una sola lógica de convivencia. Los migrantes nunca “parten del todo”, las políticas de identidad llegaron para quedarse; y las fronteras encarnan tensiones que no bajan y traducciones que no cuajan.
QUIENES PARTICIPAN

Leonora Miano
Residente en Francia desde 1991. Su obra literaria gira en torno a dos temáticas principales ligadas a su propia experiencia: África subsahariana y afrodescendientes…
Leer más
Andrea Staid
Profesor de Antropología cultural, y de Teoría y Método de medios de comunicación en la Nuova Accademia di Belle Arti NABA, Milán. Su búsqueda tiene…
Leer más
Martín Hopenhayn
Graduado del Master en Filosofía en la Universidad de París VIII en 1979, bajo la dirección del filósofo francés Gilles Deleuze. Es académico de la U. Diego Portales…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

La neurociencia del miedo, el sexo y la violencia
¿Cuál es el origen del miedo? ¿Cómo reacciona nuestro cerebro frente a situaciones de pánico? ¿Por qué nos alertamos frente a un peligro inminente? ¿Podremos algún día controlar nuestras fobias irracionales? David J. Anderson, neurocientífico estadounidense reconocido mundialmente...