• Inicio /
  • Fraudebook y el capitalismo afectivo

Fraudebook y el capitalismo afectivo

Resulta posible y necesaria una reflexión crítica y serena sobre lo que es y lo que hace esta red social con nuestras vidas

El número de usuarios de Facebook supera al de los fieles de cualquier religión sobre el planeta y es seguramente el mayor fenómeno de masas de la historia. Transcurrida más de una década desde su masificación, resulta posible y necesaria una reflexión crítica y serena sobre lo que es y lo que hace esta red social con nuestras vidas. ¿Qué significa la amistad en Facebook? ¿Cómo y por qué Facebook construye nuestra biografía? ¿Es Facebook realmente gratis, como se afirma, o más bien estamos ante una nueva forma productiva? ¿Amplía nuestra libertad o más bien gestiona y estructura nuestras vidas? ¿Qué relación tiene Facebook con las ideologías? ¿Estamos ante una nueva mutación del capitalismo que ha conquistado finalmente la vida afectiva? Vicente Serrano se introduce en las grandes interrogantes que trae consigo este fenómeno.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Vicente Serrano

Licenciado en Derecho por la U. de Valladolid (España) y Doctor en Filosofía por la U. Complutense de Madrid (España). Director de la Escuela de Graduados…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Narradores en la cuarta ola

“No vemos muchos modelos nuevos para la interacción social masculina. Está el deporte. Y construir graneros. Y ya está”, reflexionó el escritor estadounidense, Chuck Palahniuk, años después del éxito de su novela más vendida El club de la lucha...

Imagen

Los sonidos de la nueva música

La música clásica cambió de manera radical a partir de 1945. Las nuevas tendencias surgidas desde entonces han tenido un impacto muy diverso en...

Imagen

Imaginando futuros hoy

Si bien el futuro no se puede predecir, sí podemos usar lo que sabemos hoy para abrirnos a lo que emerge. La Futures Literacy...

Imagen

Una conversación en torno a los 50 años del golpe

Esta actividad fue una conversación histórica y política de los mil días de la UP, sus disyuntivas culturales y su legado político. Un diálogo que reunió reflexiones en torno a la figura del presidente Allende, su recepción en la actualidad, el proceso de renovación socialista y la transición a la democracia.