• Inicio /
  • El desierto de Atacama no siempre fue lo que es

El desierto de Atacama no siempre fue lo que es

Diálogo entre desiertos

Recientes investigaciones interdisciplinarias han demostrado importantes variaciones paleoclimáticas y ambientales que crearon las condiciones favorables para la colonización de los primeros humanos

La idea que tenemos del Desierto de Atacama como un lugar estático, bajo una visión localista, o como un espacio limitante para los asentamientos humanos es errónea y no corresponde con su rica y variada realidad e historia. El Desierto de Atacama es más bien un paisaje dinámico, contrastado entre diversos pisos ecológicos situados desde las tierras altas y el pacífico, constituyendo el ambiente más árido de las Américas entre el sur del Perú, norte de Chile y noroeste argentino. Además, recientes investigaciones interdisciplinarias han demostrado importantes variaciones paleoclimáticas y ambientales que crearon las condiciones favorables para la colonización de los primeros humanos alrededor de 13.000 años antes del presente o quizás aún más temprano, durante el fin de la edad glacial. En este panel, una de las actividades más icónicas de Puerto de Ideas, especialistas internacionales y nacionales expusieron sobre estas adaptaciones prehistóricas en antiguos ambientes diferentes a los actuales, culminando con una conversación abierta con los asistentes.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Daniel Sandweiss

Doctor en Arqueología de la U. de Cornell (EE.UU.). Dirige la Escuela de Política y Asuntos Internacionales de la U. de Maine (EE.UU.)…

Leer más
Imagen de moderador
Jorge Martínez

Doctor en Arqueología de la U. Nacional de Tucumán (Argentina), investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones…

Leer más
Imagen de moderador
Calogero Santoro

Arqueólogo. Doctor en Antropología de la University of Pittsburgh y magíster en Arqueología de la Cornell University (EE.UU.). Académico del Instituto de Alta Investigación…

Leer más
Imagen de moderador
Lautaro Nuñez

Arqueólogo y Premio Nacional de Historia. Doctor en Antropología por la Universidad de Tokio (Japón). Académico titular…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El despertar de los gigantes dormidos

En esta charla se presentó cómo se estudian los volcanes con distinta técnicas, las experiencias de trabajo en terreno y cómo los vulcanólogos realizan el trabajo, tanto en los mismos volcanes como en laboratorio, relatado en primera persona.

Imagen

La palabra enraizada

En tiempos de reflexión y alerta en torno a nuestra relación con la tierra, la escritora y poeta Daniela Catrileo, junto a los escritores Simón López Trujillo y Andrés Kalawski, dialogaron sobre la literatura como una expresión simbólica y cuestionadora en torno a la relación del ser humano con el mundo natural que le rodea, una necesaria conversación donde confluirán la creación literaria, la narrativa, la poesía y la naturaleza.

Imagen

Un hombre frente al paisaje, el jardín y la cultura

El mar, la cordillera, la cultura precolombina, la ciudad, la geología y la flora autóctona son los principales referentes culturales que están...

Imagen

Escuchar y leer la distopía

En esta fascinante conversación, Rojas abordó su imaginario de distopías, ciencia ficción, además de las nuevas narrativas distópicas y formatos para la creación literaria.