• Inicio /
  • El desierto de Atacama no siempre fue lo que es

El desierto de Atacama no siempre fue lo que es

Diálogo entre desiertos

Recientes investigaciones interdisciplinarias han demostrado importantes variaciones paleoclimáticas y ambientales que crearon las condiciones favorables para la colonización de los primeros humanos

La idea que tenemos del Desierto de Atacama como un lugar estático, bajo una visión localista, o como un espacio limitante para los asentamientos humanos es errónea y no corresponde con su rica y variada realidad e historia. El Desierto de Atacama es más bien un paisaje dinámico, contrastado entre diversos pisos ecológicos situados desde las tierras altas y el pacífico, constituyendo el ambiente más árido de las Américas entre el sur del Perú, norte de Chile y noroeste argentino. Además, recientes investigaciones interdisciplinarias han demostrado importantes variaciones paleoclimáticas y ambientales que crearon las condiciones favorables para la colonización de los primeros humanos alrededor de 13.000 años antes del presente o quizás aún más temprano, durante el fin de la edad glacial. En este panel, una de las actividades más icónicas de Puerto de Ideas, especialistas internacionales y nacionales expusieron sobre estas adaptaciones prehistóricas en antiguos ambientes diferentes a los actuales, culminando con una conversación abierta con los asistentes.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Daniel Sandweiss

Doctor en Arqueología de la U. de Cornell (EE.UU.). Dirige la Escuela de Política y Asuntos Internacionales de la U. de Maine (EE.UU.)…

Leer más
Imagen de moderador
Jorge Martínez

Doctor en Arqueología de la U. Nacional de Tucumán (Argentina), investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones…

Leer más
Imagen de moderador
Calogero Santoro

Arqueólogo. Doctor en Antropología de la University of Pittsburgh y magíster en Arqueología de la Cornell University (EE.UU.). Académico del Instituto de Alta Investigación…

Leer más
Imagen de moderador
Lautaro Nuñez

Arqueólogo y Premio Nacional de Historia. Doctor en Antropología por la Universidad de Tokio (Japón). Académico titular…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Volver a contar

En esta conversación junto a la periodista Antonella Estévez, el autor abordó la vigencia de las historias orales en la actualidad y la necesidad social de buscar espacios para compartirlas. ¿Puede la literatura ser también un punto de encuentro? ¿Por qué seguir contando historias en nuestro siglo?

Imagen

¿Soy yo o mi ADN?

Al parecer, no somos tan libres como pensamos. Desde que nacemos, unos diminutos genes nos imponen una pauta, como verdaderos...

Imagen

¿Cómo decide nuestro cerebro?

La arquitectura de nuestro cerebro y las huellas de la evolución humana se dejan sentir en el modo en que decidimos. Estas decisiones casi...

Imagen

Gran dominó del puerto

Un conjunto de “máquinas locas” desencadenó, una tras otra, una secuencia de eventos ingeniosos, creando con mucho humor una gran...