Civilizaciones reimaginadas

El camino de la ficción para contar la Historia

 

¿Cómo habría sido la historia si los incas hubieran conquistado Europa? ¿Si Pizarro hubiera fracasado y Atahualpa vencido? La literatura tiene ese inmenso poder de hacernos viajar por latitudes apenas conocidas de nuestra imaginación, incluso cambiar los hechos y transformar el curso de la Historia. Cada lector aprecia los acontecimientos según su interpretación del mundo. Esa es la libertad que mueve a Laurent Binet en su última novela Civilizaciones. Por intermedio de él, descubrimos cómo el globo terrestre comenzó su unificación dura, violenta, pero también con intercambios que alteraron el rostro del planeta. Un viaje que va del extremo sur del nuevo o viejo continente para ir a territorios desconocidos, geográficos y de la naturaleza humana. En esta conversación, el escritor francés reflexiona sobre un mundo lleno de contradicciones, que cambió radicalmente tras el encuentro cultural −en ocasiones doloroso−, pero que produjo el mestizaje. Un diálogo que sobre todo aborda el trabajo que hace el novelista con la realidad histórica para transformarla con rigor e imaginación. Cada libro es un viaje, este quizá más que otros.

 

Actividad en francés subtitulada en español.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Laurent Binet

Su ópera prima, HHhH (Seix Barral, 2011), en la que relata la operación para asesinar al líder nazi Reinhard Heydrich, fue un éxito…

Leer más
Imagen de moderador
Eduardo Castillo

Licenciado en Historia por la U. Paris-Diderot VII (Francia), desde 1992 ha concebido y animado cerca de 4.000 encuentros…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

¿Por qué importan las humanidades?

En esta conferencia, Carlos Peña, uno de los intelectuales más influyentes del país, examinó ese dilema y las consecuencias que posee para la concepción de lo humano y la cultura.

Imagen

Bosques azules

El director de Bosques azules (2021), Philip Hamilton y su narradora, la actriz Leonor Varela, se reunirán en esta apasionante conversación para profundizar en la importancia del cine documental para la protección de los ecosistemas del mar y, en específico, la importancia de los bosques de algas.

Imagen

La musa de la imposibilidad

Alberto Manguel, escritor, traductor y lector privilegiado (la lectura, ha dicho, ‘es la más humana de las actividades creativas’) en La musa de la imposibilidad, indaga sobre...

Imagen

Vivir para los demás

Ni aun en tiempos de crisis es verdad que es útil solo aquello que produce beneficio. Existen saberes que se consideran “inútiles”...