De la precariedad de las ciudades de Condorito a las postales porteñas de Lukas
La historieta es un mapa de los afectos de cualquier país. Si miramos con atención cómics como Condorito, La Chiva, Super Cifuentes o Anarko, podemos contar la historia de Chile sin problemas. Porque las viñetas son ventanas que nos permiten ver lo que sucede con sus ciudades y ciudadanos, cómo son y cómo se relacionan, cuánto han cambiado y qué los define. Así, Ciudades de tinta trató de pensar cómo podemos leer el paisaje urbano en los cómics y cómo esto, antes que una exageración o una caricatura, puede constituirse como una colección de fotogramas de nuestro paisaje. De la precariedad de las ciudades de Condorito a las postales porteñas de Lukas, y pasando por los barrios de La Chiva o las calles perdidas del Santiago de Checho López, es posible encontrar los dibujos exactos de cómo la sociedad chilena ha cambiado hasta el presente.
QUIENES PARTICIPAN

Álvaro Bisama
Doctor en Literatura y magíster en Estudios Latinoamericanos. Crítico literario y cronista para medios chilenos y extranjeros como…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

El mapa oscuro de la red
En esta exposición se presentaron desde los aspectos más divertidos y hasta los más aterradores del cibercrimen, a través de las historias de jóvenes ciberdelincuentes que atrajeron la atención de terroristas, agentes de inteligencia y militares de todas partes del mundo, personas que aprendían atentamente sus técnicas para hacer del mundo un lugar menos seguro, más aún considerando que la inteligencia artificial aún no pone patas arriba nuestro mundo virtual y real.

La ecología como pensamiento
Conferencia donde el destacado filósofo chileno residente aborda los orígenes del ecologismo y sus principales orientaciones, dando paso a una comprensión indispensable, un instrumento para tomar posición en la vida y dar sentido al enigma de nuestro lugar en el universo.

Delirio americano
¿Por qué esa inclinación a la lírica, a la gesta imposible, a la utopía que conduce al inevitable fracaso y a la consecuente frustración? ¿De dónde surgen estos delirios grandilocuentes? ¿Por qué la reforma de lo real parece tan poca cosa al lado de la conquista del ideal? Son las reflexiones y cuestionamientos que Carlos Granés desarrolló en esta conversación.