• Inicio /
  • Bosques del mar, un mundo que cuidar

Bosques del mar, un mundo que cuidar

Frente a las costas más áridas de América se encuentra uno de los mares más ricos del planeta. Aquí la vida florece y eso se lo debemos en gran parte a los extensos bosques de algas que se encuentran en sus profundidades. Son el refugio y alimento de cientos de especies, ayudan a capturar millones de toneladas de CO2, producen parte importante del oxígeno que respiramos y protegen nuestras costas de las constantes tormentas que produce el cambio climático. Por desgracia, estos espacios salvajes están desapareciendo muy rápido y es totalmente culpa de la acción humana. El alto precio del alginato extraído de las algas ha producido una explotación sin control de este valioso recurso.

El documentalista Fernando Luchsinger se ha dedicado a registrar este fenómeno, y en esta actividad abordó lo fundamental que es proteger los ecosistemas del mar y la importancia de los bosques submarinos.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Fernando Luchsinger

Se tituló como periodista en la Universidad Católica y especializó en Televisión, Ciencia y Medio ambiente. Se ha dedicado al registro audiovisual y realización de documentales sobre Naturaleza e Historia de nuestro país. Ha trabajado para The Nature Conservancy, WWF, Rewilding Chile, PEW, Oceana, Blue Planet II BBC y Fundación MERI. Director y camarógrafo submarino de la serie Frontera Azul de TVN y de la actual sección de reportajes de 24 Horas…

Leer más
Imagen de moderador
Gladys Hayashida

Estudió Ingeniera en Acuicultura en la Universidad de Antofagasta y posteriormente un magíster en Ciencias Agrarias y Microbiología Aplicada en la Universidad de Kioto (Japón). Al regresar a Chile, cursó un diplomado en Gestión y Ordenamiento Ambiental en la Universidad de Santiago y realizó su doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular en la Universidad de Antofagasta. Ha participado en 12 proyectos de investigación y ha publicado 14 artículos científicos…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La posverdad: ni tan nueva ni tan vieja

La posverdad está de moda. Que el Diccionario de Oxford la declare “palabra del año” es una posverdad en sí misma. ¿Qué hay de nuevo...

Imagen

Homo sapiens alienígenas

A lo largo del camino que los humanos hemos recorrido en menos de 200.000 años, transformamos, además del planeta, nuestra identidad física y psicológica. Este fenómeno no se detiene, también como resultado del cambio ambiental...

Imagen

El principio de incertidumbre

Una conversación acerca de la entonces recién publicada novela del destacado escritor francés Jerôme Ferrari, El principio (Actes Sud, 2015)...

Imagen

Darwin y los virus

En esta conferencia el biólogo mexicano Antonio Lazcano abordó los virus desde el punto de visto evolutivo. Estos, al igual que cualquier...