Así suena el puerto

La música que ha hecho a Valparaíso

 

A un año de ser declarada por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música, Valparaíso sigue siendo cuna de una escena musical única. Del bolero de bares a la improvisación eléctrica más libre, los rasgos de la música nacida en la ciudad puerto se han quedado en géneros como la “canción cebolla” y el rock. Pero, más allá de los sonidos que todos conocemos, ¿qué distingue a la canción nacida o popularizada en el puerto? ¿Quiénes han sido sus voces y autores? ¿De qué manera su trabajo forja un estilo diferente al de las urbes chilenas y otros puertos sudamericanos? En esta entretenida conversación, dos periodistas expertos en música popular reflexionan sobre lo que hace a Valparaíso una ciudad musical, con todas sus luces y sombras. Una gran canción que orbita no solamente dentro de la melodía chilena, sino también del mundo.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Marisol García

Fue distinguida en 2019 con el Premio Pulsar al Fomento y Desarrollo de la Música. Autora y editora, ha escrito Canción valiente…

Leer más
Imagen de moderador
René Cevasco

Conduce Rockceanía, espacio enfocado en la difusión de los sonidos nacionales; además de Ecos milenarios de occidente,…

Leer más
Imagen de moderador
Patricio González

Gestor cultural. Ha ideado diversas iniciativas en el área de la música, incluyendo programas de formación de managers,…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La crisis global de la democracia liberal

La gran mayoría de los ciudadanos del mundo no consideran que los partidos políticos, las instituciones políticas y los políticos, los representan adecuadamente...

Imagen

La neurociencia de Dios

En esta fascinante charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek, abordará el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia. Será un camino en búsqueda de Dios en los rincones del cerebro humano, a través de un recorrido por diferentes experimentos y estudios científicos que muestran, por ejemplo, cómo funcionan las neuronas en los budistas al meditar, o de las monjas cuando rezan, así como experiencias con drogas alucinógenas y la propia vivencia cercana a la muerte que hace ver una misteriosa luz al final de túnel.

Imagen

Chile sin editar: miedo, imaginación y política

Última actividad del ciclo de actividades online de Puerto de Ideas, con un imperdible diálogo sobre el Chile pospandemia a cargo...

Imagen

Computación cuántica

¿Qué es la computación cuántica? ¿Cómo funcionan estos formidables ordenadores? ¿Son realmente tan poderosos? ¿Será cierto que estamos ante una posible nueva era de la informática? Estas y otras preguntas abordará el reconocido matemático y divulgador científico español, Eduardo Sáenz de Cabezón, donde profundizará en la historia de la computación cuántica, así como en sus avances actuales y las proyecciones futuras.