Recorrimos algunos momentos estelares de la historia de la ciencia iluminados, paradójicamente, por estos breves instantes de oscuridad
El 2 de julio de 2019, a las 16:38, el Sol desapareció tras el disco lunar durante dos minutos y catorce segundos para los habitantes de La Serena. Podríamos haberlo predicho a finales del siglo XVII y, sin embargo, hasta apenas unas horas antes no estaremos seguros de que unas nubes pasajeras no estropeen su contemplación. La extraordinaria fortuna de vivir en un planeta en el que hay eclipses totales de Sol nos ha permitido realizar numerosos descubrimientos; el más famoso de ellos hace exactamente un siglo. En esta conferencia, recorrimos algunos momentos estelares de la historia de la ciencia iluminados, paradójicamente, por estos breves instantes de oscuridad en los que el Sol se esconde con la misma majestuosidad con la que emerge un par de minutos más tarde.
QUIENES PARTICIPAN

José Edelstein
Es profesor en el Departamento de Física de Partículas de la U. de Santiago de Compostela (España), y participa en diferentes proyectos que lo vinculan…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Hacia un nuevo trato con la naturaleza
En esta charla, el doctor en ecología forestal Anibal Pauchard abordó los distintos elementos que alertan de la gravedad de la crisis global, pero que también dan luces de esperanza de cómo lograr un nuevo trato, donde la protección de la naturaleza ayude también a mejorar la calidad de vida de las personas.

Un oasis de vida en el fondo del mar
En esta actividad, la microbióloga estadounidense, Nicole Dubilier, abordó una de las más asombrosas formas de vida en el fondo marino, para finalizar con un maravilloso registro audiovisual musicalizado en vivo por el destacado pianista Sten Ulloa Carler y la violinista Catalina Vergara.